HT9. Le picaba todo el cuerpo, pensó que era una alergia y le diagnosticaron… Ver más

La picazón en la piel es un síntoma que muchas personas experimentan en algún momento de su vida. A menudo, la causa es leve: una reacción a un nuevo detergente, clima seco o alergias estacionales. Sin embargo, en algunos casos, la picazón persistente o generalizada puede indicar una afección más compleja, como la urticaria crónica (también conocida como urticaria crónica).

Este artículo explora qué es la urticaria, en qué se diferencia de las alergias, qué signos buscar y cómo los profesionales médicos sugieren controlarla eficazmente mediante métodos comprobados y seguros.

Entendiendo la urticaria: Más que una simple alergia
La urticaria son ronchas rojas, elevadas y con picazón que aparecen en la piel. Según la Academia Americana de Dermatología (AAD), se produce cuando el cuerpo libera histamina y otras sustancias químicas en el torrente sanguíneo, generalmente en respuesta a un alérgeno u otro desencadenante.

Existen dos tipos principales:

Urticaria aguda: Aparece repentinamente y suele resolverse en un plazo de 6 semanas. Urticaria crónica: Persiste durante más de 6 semanas y puede reaparecer durante meses o años.
Si bien la urticaria aguda suele estar relacionada con reacciones alérgicas, como a alimentos, medicamentos o picaduras de insectos, es menos probable que la urticaria crónica sea causada por alérgenos identificables. En muchos casos, se desconoce la causa exacta, aunque algunas investigaciones la vinculan con respuestas autoinmunes o trastornos tiroideos.

Por qué se siente bien rascarse: los beneficios inmunitarios de rascarse
Síntomas comunes de la urticaria
Según la Clínica Mayo, los siguientes síntomas son típicos en casos de urticaria:

Ronchas elevadas que pican y pueden ser rojas o del color de la piel
Ronchas que varían en tamaño y forma, y ​​que pueden unirse para formar áreas más grandes
Ronchas que aparecen y desaparecen repetidamente, a menudo moviéndose a diferentes partes del cuerpo
Hinchazón (angioedema), especialmente alrededor de los ojos, labios, manos o pies en algunos casos
Picazón que puede intensificarse por la noche o después de la actividad física
En casos graves, la urticaria puede ir acompañada de mareos, dificultad para respirar o inflamación de garganta, lo que requiere atención de emergencia inmediata.

Urticaria por estrés: Causas, tratamiento y más
¿Qué causa la urticaria?
La urticaria puede desencadenarse por una amplia variedad de factores. Algunas de las causas más comunes identificadas por el NHS y los CDC incluyen:

Alérgenos alimentarios: Mariscos, frutos secos, huevos y ciertas frutas
Medicamentos: Antibióticos como la penicilina y antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Factores ambientales: Polen, caspa de animales o picaduras de insectos
Estímulos físicos: Presión, cambios de temperatura, luz solar o ejercicio
Infecciones: Infecciones virales como resfriados o gripe
Estrés y ansiedad: Los desencadenantes emocionales pueden exacerbar los síntomas en personas sensibles
Reacciones autoinmunes: En algunos casos crónicos, el sistema inmunitario puede atacar por error las células cutáneas sanas
Urticaria crónica espontánea/idiopática (ronchas crónicas)
Cuándo consultar al médico
La mayoría de los casos leves de ronchas se resuelven sin tratamiento o responden bien a los antihistamínicos de venta libre. Sin embargo, debe consultar a un profesional de la salud si:

La urticaria persiste durante más de unos días
Sufre episodios recurrentes sin un desencadenante conocido
Las ronchas son dolorosas o desarrollan ampollas
Tiene hinchazón facial o dificultad para respirar
Un profesional de la salud puede evaluar sus síntomas, descartar causas subyacentes, como enfermedades autoinmunes o infecciones, y recomendar opciones de tratamiento seguras y eficaces.

¿Qué es la urticaria idiopática crónica (urticaria)? Síntomas, causas, diagnóstico, tratamiento y prevención
Tratamientos basados ​​en la evidencia para la urticaria

  1. Antihistamínicos
    El tratamiento de primera línea suele consistir en antihistamínicos que no producen somnolencia, como la cetirizina o la loratadina. Estos bloquean la histamina, lo que reduce la picazón y la hinchazón.
  2. Medicamentos recetados
    Si los antihistamínicos habituales no controlan los síntomas, su médico podría recetarle opciones más fuertes o una combinación de medicamentos, como:

Hidroxizina o difenhidramina (para usar antes de acostarse)
Montelukast (un antagonista de los receptores de leucotrienos)
Corticosteroides (uso a corto plazo en casos graves)
Omalizumab (un medicamento biológico inyectable para la urticaria crónica)

  1. Cómo evitar los desencadenantes
    Una vez identificados los desencadenantes mediante pruebas clínicas, evitarlos es fundamental para prevenir futuros brotes.

¿Qué causa la picazón? Razones científicas de la picazón
Consejos de cuidado en casa con respaldo científico
Si bien la evaluación médica es crucial, algunas medidas de apoyo pueden ayudar a aliviar la picazón y las molestias:

Compresas frías: Aplicar un paño frío y húmedo sobre la zona afectada puede aliviar la piel.
Baños tibios: Sumergirse en baños de avena coloidal puede reducir la irritación.
Hidratantes sin perfume: Mantener la piel hidratada con lociones sin perfume puede reducir la sensibilidad.
Usar ropa holgada: Las telas de algodón son más suaves para la piel irritada.
Evitar las duchas calientes: El calor puede exacerbar los síntomas.
Estos remedios son recomendados tanto por la AAD como por la Asociación Nacional del Eccema, especialmente para personas con piel sensible.

Mitos e información errónea que se deben evitar
Es importante tener cuidado con la información que se encuentra en línea o en las redes sociales.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*